top of page

Microquimerismo al Descubierto: Develando la Raíz de Miles de Enfermedades con #BPFC


Un nuevo enfoque sobre el microquimerismo y la posibilidad de reprogramar células foráneas mediante el Biosoftware Humano.


microquimerismo humano

Introducción


En los últimos años, la ciencia ha dirigido su atención hacia un fenómeno que podría tener implicaciones críticas en el origen y el desarrollo de múltiples enfermedades: el microquimerismo. Se trata de la presencia de células genéticamente distintas a las del organismo anfitrión, las cuales pueden provenir de la madre, el feto, los hermanos e incluso de parejas sexuales (lo que algunos ya denominan “microquimerismo espermático”). Numerosos estudios comienzan a vincular este fenómeno con el surgimiento de afecciones autoinmunes, distintos tipos de cáncer y trastornos inflamatorios crónicos.

La hipótesis que surge es clara: si existen células foráneas en nuestros tejidos y estas pueden comportarse de manera anómala, es posible que desencadenen (o contribuyan a) procesos autoinmunes y tumorales. A partir de esta premisa, investigadores de distintas ramas —incluyendo nuestro equipo especializado— hemos desarrollado un método denominado BPFC que, a través de la reprogramación del “biosoftware” humano, busca detectar y corregir estas células quiméricas.


Fuentes consultadas

  1. Artículo en Scielo Costa Rica 1: Presenta un análisis detallado sobre la transferencia de células fetales a la madre y la posibilidad de que estas células se alojen en diversos órganos, así como su implicación en enfermedades autoinmunes.

  2. Informe Clínico #1 2: Aborda casos de estudio donde se documentan hallazgos de microquimerismo en tejidos no habituales, incluyendo casos de microquimerismo de origen “espermático”. Detalla el uso de PCR especializada y biopsias para confirmar la presencia de células masculinas en tejidos femeninos.

  3. Informe Clínico #2 3: Profundiza en la posible relación entre el aumento de células foráneas y la aparición de ciertos tipos de tumores. Describe protocolos de seguimiento con técnicas de imagen (resonancia magnética, etc.) que sugieren cambios en los tejidos con alta carga microquimérica.

  4. Artículo en El Mundo, mayo de 2018 4: Explica, en un contexto divulgativo, cómo se han encontrado células masculinas en el cerebro de mujeres que fueron madres de varones. Popularizó la idea de que el material genético “migrante” podría ser mucho más común y duradero de lo que se pensaba.


1. El microquimerismo como punto de partida

Tradicionalmente, se entendía el microquimerismo únicamente como un intercambio celular madre-hijo durante el embarazo. Sin embargo, las investigaciones citadas (22, 33, 44) y otras recientes han identificado distintas vías de incorporación celular:

  • Materno-fetal: Células fetales permanecen en la madre (y viceversa) por décadas.

  • Fraterno o gemelar: Transferencia de células entre hermanos gemelos o mellizos (incluso a través de la circulación materna compartida).

  • Espermático: Introducción de células o fragmentos genéticos del semen en la mujer tras la relación sexual, con evidencias de su permanencia prolongada en tejidos (aún en el cerebro).

  • Trasplantes y transfusiones: Otro modo de incorporar células genéticamente ajenas al organismo que las recibe.

El Informe Clínico #1 [2] describe varios casos en los que se halló ADN masculino en tejidos femeninos, destacando los posibles trastornos inflamatorios e infecciosos vinculados a una respuesta inmune frente a las células foráneas.

Por su parte, el Informe Clínico #2 [3] subraya la relevancia de monitorear la carga microquimérica a lo largo del tiempo, ya que, en individuos con enfermedades tumorales, se observa en ocasiones un incremento de células “desconocidas”. Aunque aún faltan más estudios, se plantea la posibilidad de que dichas células participen en la génesis o en la progresión de tumores.


2. Hipótesis sobre enfermedades autoinmunes y cáncer

A partir de la evidencia, proponemos la hipótesis de que el microquimerismo podría ser el factor detonante o coadyuvante en el desarrollo de enfermedades autoinmunes y el cáncer.

  • Enfermedades autoinmunes: El organismo confunde las células foráneas con sus propias células (o viceversa), y esto desencadena un ataque continuo.

  • Tumores y cáncer: Si una célula con un genoma distinto se replica sin control o altera el entorno tisular, podría favorecer el desarrollo de focos tumorales.

Este marco teórico encaja con la observación de que el sistema inmune, al detectar células ajenas, puede reaccionar de forma exacerbada, originando inflamación crónica y daños colaterales. Asimismo, se abre la posibilidad de que células microquiméricas adquieran mayor inestabilidad genética —un aspecto todavía en investigación— y contribuyan a la formación de tumores.


3. BPFC: Reprogramación del biosoftware humano

Frente a un problema tan complejo, nuestro equipo de investigación ha desarrollado BPFC, un método que envía instrucciones concretas al biosoftware humano para lograr:

  1. Reprogramar las células microquiméricas o foráneas, impidiendo su crecimiento descontrolado.

  2. Estimular la detección adecuada por parte del sistema inmune, para que identifique, neutralice o reabsorba las células que no pertenecen al organismo.

  3. Promover la homeostasis inmunológica, evitando que el cuerpo se confunda y se ataque a sí mismo.

Estamos seguros de la eficacia de BPFC; nuestro Sistema TAU y la tecnología asociada han sido diseñados para este fin. Contamos con evidencia obtenida a través de equipos NLS, que confirman los cambios en frecuencia y resonancia celular antes y después de la aplicación de BPFC. Además, recopilamos testimonios de personas con enfermedades crónicas y degenerativas que han mejorado de manera notable tras recibir este tratamiento.


4. La proteína Twist, la fetoproteína beta y su implicación en tumores

En el estudio de los procesos tumorales y del microquimerismo, han cobrado relevancia dos marcadores:

  1. Proteína Twist: Es un factor de transcripción que participa en la transición epitelio-mesenquimal (TEM). Se ha relacionado con la capacidad de ciertas células de invadir y diseminarse, fenómeno crucial en la formación de metástasis. Si las células microquiméricas presentan sobreexpresión de esta proteína, podrían facilitar la migración hacia distintos tejidos, contribuyendo así a la formación de tumores o a la agresividad de ciertos cánceres.

  2. Fetoproteína beta (generalmente se estudia la alfa-fetoproteína, pero también existen variantes beta asociadas a ciertos tumores)1: Normalmente se encuentra en fetos durante el desarrollo, pero en adultos se considera un posible marcador tumoral. Su presencia elevada en la sangre de personas mayores sugiere la existencia de neoplasias como el carcinoma hepatocelular, tumores testiculares u otros tipos de cáncer. En un contexto de microquimerismo, la interrogante es si estas células foráneas podrían mantener la expresión de fetoproteínas que, en el organismo adulto, resultan anómalas y podrían indicar procesos malignos.

Esta correlación subraya la importancia de la detección y regulación de células extrañas que podrían expresar genes o proteínas típicas del desarrollo embrionario, reactivándolos en adultos y favoreciendo el contexto ideal para la proliferación tumoral.


5. Batalla constante y equipo de validación NLS

Hemos librado una dura batalla para estudiar y documentar el microquimerismo, así como la implementación de BPFC. Nuestra investigación —con miles de casos clínicos— muestra resultados sorprendentes. Para validarlos, utilizamos:

  • Equipos NLS: Tecnologías de diagnóstico por resonancia no lineal que miden la frecuencia y el estado funcional de órganos y tejidos, confirmando la reducción de la carga microquimérica y la normalización de parámetros en tiempo real.

  • Estudios de laboratorio: Análisis de sangre, orina e imagen que evidencian mejoras y sorprenden a numerosos médicos, quienes han observado normalización de marcadores inflamatorios y reducción de marcadores tumorales en algunos pacientes.

Estos hallazgos nos han permitido testimoniar casos que apuntan al camino correcto en la búsqueda de soluciones para enfermedades que la medicina convencional considera incurables o crónicas.


6. Llamado a la comunidad científica

Pese a la posible controversia que genera una visión tan novedosa, invitamos a la comunidad científica a:

  • Replicar los estudios con rigor metodológico y protocolos controlados.

  • Analizar la relación entre microquimerismo y la expresión de proteínas involucradas en el desarrollo tumoral (Twist, fetoproteína beta, etc.).

  • Evaluar a profundidad los resultados de BPFC en distintos entornos clínicos, revisando tanto los efectos inmunomoduladores como la mejoría en marcadores de salud.

  • Fomentar la colaboración interdisciplinaria (médicos, biólogos moleculares, ingenieros biomédicos, expertos en biofísica) para enriquecer este campo de investigación.

Desde BioEnergiaPiramidal.com, extendemos la invitación a laboratorios, universidades y grupos médicos interesados. Estamos convencidos de que, con mayor investigación y validación, BPFC podría transformar el paradigma actual de la medicina, brindando soluciones concretas a miles de enfermedades relacionadas con el microquimerismo.

Ideas para reforzar la hipótesis

  1. Diseñar estudios transversales y longitudinales que comparen la carga microquimérica en poblaciones con y sin enfermedades autoinmunes o cáncer, midiendo simultáneamente la expresión de la proteína Twist y niveles de fetoproteína (beta o alfa).

  2. Realizar secuenciaciones genómicas completas de células microquiméricas para determinar su origen (materno, fetal, espermático, etc.) y caracterizar mutaciones asociadas a la tumorigénesis.

  3. Evaluar la respuesta inmunológica pre y post-tratamiento con BPFC (niveles de citoquinas, interleucinas, marcadores tumorales, etc.).

  4. Aplicar tecnología de imagen avanzada (PET, resonancia magnética funcional, tomografía multicorte) para identificar la localización y evolución de las células microquiméricas.

  5. Fomentar la colaboración interdisciplinaria para intercambiar datos y generar modelos predictivos sobre la progresión de enfermedades ligadas a la presencia de células foráneas.


Conclusión

El microquimerismo es un campo de estudio emergente que desafía las bases establecidas de la inmunología y la oncología. La evidencia sugiere que la presencia de células genéticamente distintas en el organismo adulto podría desencadenar enfermedades autoinmunes, tumores y otros trastornos crónicos. Sin embargo, BPFC se alza como una propuesta sólida para reprogramar estas células y reestablecer el equilibrio inmunológico, gracias al trabajo sistemático con nuestro Sistema TAU y a los resultados verificados con equipos NLS.


“Microquimerismo al Descubierto: Develando la Raíz de Miles de Enfermedades con #BPFC resume una línea de investigación que podría revolucionar el entendimiento y tratamiento de patologías consideradas intratables. Desde BioEnergiaPiramidal.com, reiteramos nuestro compromiso con la transparencia científica e invitamos a la comunidad médica y de investigación a unirse y comprobar, por sí mismos, los alcances de este prometedor avance.



Referencias

  • 1 González, P. (2010). Microquimerismo materno-fetal y su relación con enfermedades autoinmunes.

  • 2 Informe Clínico #1: Microquimerismo espermático y su implicación en trastornos inflamatorios.

  • 3 Informe Clínico #2: Estudios de casos tumorales con alta carga microquimérica.

  • 4 Ortiz, M. (2018). Células masculinas halladas en el cerebro de mujeres que fueron madres de varones. El Mundo.

Footnotes

  1. La “beta-fetoproteína” es menos común que la alfa-fetoproteína (AFP), pero se incluyen variantes de fetoproteínas relacionadas con el desarrollo embrionario y marcadores tumorales similares.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Páginas oficiales de Redes Sociales

  • WhatsApp
  • Tik Tok
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • appstore 2_edited_edited
  • playstore 2

©2021 por Bioenergía Piramidal.

bottom of page